El mercado del diseño. B2B vs B2C

Una vez realizada la prospección y con la idea de mostrar resultados variados, he seleccionado una empresa de cada tipo para realizar el análisis.

Cómo ejemplo de empresa B2B, he seleccionado «Multiplica», Consultora de Estrategia Digital. En el otro extremo, cómo ejemplo de empresa B2C he elegido “Vistaprint” servicios y productos relacionados con el diseño y las artes gráficas, en general a clientes finales.


Logotipo multiplica

Multiplica es una consultora de estrategia digital y diseño UX. Aunque Multiplica, tambíen ofrece servicios B2C, sus clientes habituales son otras empresas; Agencias de Comunicación, consultoras de Marketing, empresas de Publicidad, grandes compañías que, incluso teniendo equipos de diseño “in house” contratan a consultoras para obtener ciertos servicios más especializados.

Este tipo de iniciativas ofrecen una potencia extra a las compañías que se apoyan en consultoras especializadas cómo Multiplica, en este caso de estrategia digital; UX Research, Design Thinking, Facilitación, UX Design e incluso UI Design, en función de las necesidades del proyecto y el cliente.

De forma accesoria, la empresa cuenta con otras marcas como Metriplica, especializada en minería, análisis y explotación de datos, que supone el perfecto apoyo a sus servicios y con las que obtiene una gran sinergia a la hora de ofrecer resultados a los clientes.

PROPUESTA DE VALOR

La propuesta de valor de Multiplica está concentrada en su especialización en los procesos de UX Research dentro de grandes proyectos, en la capacidad de plasmar en propuestas tangibles el resultado de las investigaciones que realizan, pero sobre todo en el Retorno de Inversión de sus propuestas y en la implantación de metodologías que permitan poner en marcha sus estrategias  obteniendo resultados “que se puedan medir”.

Creo que el mejor aval de la empresa, en cuestión de confianza, es su impresionante cartera de clientes y casos de éxito. En cualquier caso, tanto en su página web cómo en sus elementos de comunicación ofrecen transparencia y metodologías de seguimiento muy pormenorizadas de las implantaciones y proyectos que ejecutan. Creo que esto es uno de los principales puntos de confianza, la sensación de cercanía y la capacidad de ir «paso a paso» analizando y rediseñando estrategias en función de resultados.

ECOSISTEMA DIGITAL

Blogs:


Vistaprint es una empresa que ofrece servicios de diseño y además una serie de productos relacionados con el diseño y artes gráficas, a clientes finales. La empresa ofrece servicios de diseño, pero sobre todo un gran catálogo de productos de Merchandising personalizables por ti mismo. Puedes elegir el diseño para tu merchandising desde su catálogo, puedes encargar un diseño a medida o, lo más importante, subir tus propios diseños al portal, editarlos y previsualizarlos antes de hacer el encargo.

PROPUESTA DE VALOR

La propuesta de valor de Vistaprint radica en la capacidad de su herramienta online para automatizar, simplificar el proceso de inserción/ edición del diseño en los productos de su catálogo y que los clientes puedan obtener, de forma autónoma, el acabado, el presupuesto y hacer el encargo directamente desde el portal de la empresa, de forma automática.

Esto supone una gran reducción en los costes del proceso para Vistaprint y muchas facilidades para los clientes que utilizan sus servicios.

Aunque Vistaprint es un proyecto de negocio que también ofrece servicio a otras empresas, creo que su idea fundamental de “hazlo tú mismo” está muy pensada para acercarse a consumidores finales, a particulares. La herramienta que ofrecen es muy sencilla, te hace sentir cómo un verdadero experto maquetador, por ejemplo, de sus “tarjetas de visita”, y la filosofía de la idea de negocio busca solucionar esa necesidad y llegar hasta el cliente final.

ECOSISTEMA DIGITAL

 

PEC2 – Conceptualización y estrategia

Me gustaría compartir mi proyecto desde los ojos de un aficionado al arte y vecino del espacio que propongo reformar.

Vivo a escasos metros del Museo Reina Sofía, en Madrid. La razón principal por la que me vine a vivir a este barrio hace años fue precisamente la enorme cantidad de lugares para disfrutar del arte y los artistas que estas calles condensan en muy poco  espacio. El Reina Sofía, el Museo del Prado, la galería Thyssen, la Biblioteca Nacional, el museo Arqueológico, el museo Naval, muchos edificios históricos y un largo etcétera de espacios dedicados al arte que se encuentran en apenas un kilómetro de paseo. Por no hablar de decenas, quizás centenares, de pequeñas galerías, museos y salas de exposiciones que se pueden disfrutar. Me gusta imaginar esa gran cantidad de artistas que han vivido, desde hace siglos, en estas calles recorriendo el mismo laberinto que cada día recorro yo.

Por ello, en esta práctica, encontré la oportunidad de trabajar en una idea alrededor del arte y de estos espacios. El espacio elegido es la plaza que se encuentra frente al museo Reina Sofía y la idea, sacar el museo a la calle, al menos que asome la patita.

¿Cómo se aterriza esto? En principio planee un proyecto un tanto ambicioso, quizás demasiado que además hacia peligrar el protagonismo del museo, mi propuesta inicial consistía básicamente en ocupar el espacio público de la plaza con salas de exposiciones al aire libre, actuaciones de artistas y guías, tanto humanos como visuales, que pudieran orientarnos por todo ese laberinto de obras de arte, por esa gran sala de exposiciones al aire libre que sería la plaza. Me gustaba esa idea, sobre todo por mi afición, pero también por la labor didáctica y de difusión que podría suponer este tipo de iniciativas, en especial, partiendo de la mano de una institución de tanto peso en el mundo  del arte, de los  museos y de la ciudad de Madrid como es el museo Reina Sofía.

Realmente, después de reflexionar y compartir la idea con el Jose Luis (el profe), creo que la idea podría concentrarse de una forma más reducida, en un espacio más concreto y dedicado que permitiera realizar pequeñas exposiciones complementarias al museo, concentrando tanto el espacio cómo la información en esa exposición, en esa nueva sala al aire libre que podríamos disfrutar los vecinos y paseantes, de forma directa. De este modo estoy desarrollando la idea, pensando en la señaléticadel espacio, paneles informativos, e incluso, aprovechando la señalización urbana que ya muestra y conduce al público hasta las puertas del museo.

Os dejo el vídeo con la presentación, espero que os guste mucho.

 

PEC 1. Observación Conductual

El recorrido elegido para elaborar el mapa de experiencia ha sido la recarga del abono transporte y el acceso a los andenes, en este caso en una estación que utilizo diariamente, en mi barrio, en el centro de Madrid.

Entrada Metro Antón Martín

He elegido esta experiencia para mapear por varias razones:

  • Lo primero por el contexto, se trata de una situación habitualmente de cierto estrés, a primera hora de la mañana cuando vamos al trabajo. Descubrir que tienes que recargar la tarjeta genera fricción (Pain points) y ofrece muchos puntos de mejora.
  • Lo segundo porque en un solo recorrido, o journey, interactúas con varios dispositivos que, en principio, están conectados entre sí y trabajan de manera coordinada. Esto me permite explorar la idea de “ecosistema de artefactos” o paisaje de dispositivos sobre la que reflexionan Janler y Stolterman en su artículo “The Meaning of Interactivity—Some Proposals for Definitions and Measures”: «Artifact ecology» (Bødker & Klokmose, [ 3]) y «device landscape» (Stolterman, Jung, Ryan, & Siegel, [72])
  • Otra razón por la cual he elegido esta experiencia es porque con este único recorrido he podido explorar tres diferentes dispositivos o sistemas propuestos cómo base para la actividad.
  • Por último, actualmente estoy realizando este recorrido 2 días por semana, estamos con un modelo de trabajo híbrido, pero durante muchos años es algo que he realizado diariamente y se trata de una experiencia con un gran impacto en mi día a día y, especialmente, los días que descubro que ha caducado el abono transporte me encuentro con varios puntos de fricción que si se mejorasen tendrían un enorme impacto positivo, sobre todo por la frecuencia o recurrencia de la actividad.

Los dispositivos

Los dispositivos o sistemas con los que se interactúa en la experiencia que he analizado, son los siguientes:

Dispositivo de recarga o compra de abonos

Se trata de un interfaz que permite seleccionar el tipo de abono que necesitamos comprar o recargar, con el que interactuamos a través de una pantalla táctil fundamentalmente y que sirve de dispositivo de salida y entrada de datos principal en el sistema. Este dispositivo cuenta con un sistema complementario basado en la voz, con un interfaz conversacional que mejora su accesibilidad.

Pantalla máquina recarga del metro

Dispositivo de pago

Es un dispositivo adicional que está instalado en las máquinas de compra/recarga y que de forma coordinada con el dispositivo de recarga nos permite pagar el importe requerido, introducir la tarjeta y el código de seguridad o, introducir los billetes en el caso del pago en efectivo. En el ámbito de la accesibilidad, el dispositivo cuenta con refuerzos sonoros y superficies táctiles con mensajes en braille que permiten utilizarlo a personas con capacidades diferentes, aunque con cierto nivel de dificultad.

Dispostivo de pago de máquina de recarga y compra de billetes del metro de Madrid

Dispositivo de consulta de frecuencia de trenes

Se trata de una pantalla que podemos ver sobre los tornos de acceso que nos informa sobre los minutos restantes hasta la llegada del próximo tren. Se trata de un dispositivo exclusivamente de salida que simplemente consultamos observando la pantalla. De forma adicional, este dispositivo cuenta con un sistema de mensajes de audio que permite a personas con capacidades diferentes, por ejemplo invidentes, recibir esta misma información.

Pantalla consulta de frecuencia de trenes

Tornos de acceso

Los tornos de acceso son los dispositivos que controlan el acceso a los andenes y cuentan con diferentes elementos de entrada y salida de datos para realizar esta función. La principal es el lector de tarjetas que desbloquea los brazos del torno cuando acercamos un abono transportes válido.

Torno de acceso del metro de Madrid

Adicionalmente, el torno cuenta con dos pequeñas pantallas que informan a los usuarios, por un lado, del sentido u orientación de los accesos (entrada o salida), mostrando una flecha verde o un aspa roja que nos indica cuales podemos emplear para cada caso y, por otro lado, una segunda pantalla, en la parte superior de los tornos, sirve para recibir una información mínima del estado de la validación del abono una vez que lo hemos acercado al lector de tarjetas. El torno de acceso también cuenta con un sistema adicional de audio que sirve como refuerzo sonoro del estado de la validación o de ayuda a la accesibilidad.

Torno de acceso del metro de Madrid.

Los sujetos de observación

Además de utilizarme a mi mismo cómo sujeto de observación, la cantidad de personas que cruzan los tornos diariamente me ha permitido observar en las mismas circunstancias a otras personas en un pequeño espacio de tiempo, por ejemplo, detectando cierto nivel de frustración cuando descubren que ha caducado su abono al pasar por el torno. Esto, en cierto modo, ha ampliado el total de datos recabados y ampliado mi percepción del gran potencial de mejora que tiene este proceso y el recurrente impacto que tiene en el día a día de los usuarios habituales del transporte público, en este caso el metro, en Madrid.

Usuarios del metro de Madrid. Imagen de archivo.

Primeras conclusiones de la observación

Desde un primer momento, podemos ver la dificultad que supone el diseño de una experiencia que tiene lugar utilizando diferentes dispositivos o sistemas que deben sincronizarse entre sí. Precisamente esta dificultad permite detectar muchos puntos de fricción con los usuarios y poder plantearnos el reto de abordar potenciales mejoras, punto a punto. Por ejemplo. ¿Porqué esperar a que se valide el abono en los tornos para informar al usuario? ¿No se podrían diseñar alternativas a esto? ¿Por qué estamos obligados a realizar el pago en las máquinas en el momento de viajar? ¿No se podría mejorar todo esto con una aplicación que informase a los usuarios de próximas renovaciones e incluso realizar el pago, cómodamente, desde cualquier lugar?

Cómo vemos, el análisis intencionado y desde una perspectiva de diseño de experiencia del recorrido, ya directamente arroja mucha información sobre la actividad y una serie de puntos de fricción que, aparentemente, tienen un gran margen de mejora que he intentado reflejar en el mapa de experiencia generado a partir de los datos de la observación.

Enlace al mapa de experiencia. Tablero de Figma.

Bibliografía

  • Saul Greenberg, Sheelagh Carpendale, Nicolai Marquardt, Bill Buxton (2012). Sketching User Experiences: The Workbook. Morgan Kaufmann.
  • David Benyon (2013). Designing Interactive Systems. Pearson.
  • Janlert, L.-E., & Stolterman, E. (2017). The Meaning of Interactivity—Some Proposals for Definitions and Measures. Human-Computer Interaction.

Webgrafía

 

 

 

MI MARCA PERSONAL

INTRODUCCIÓN

En este ejercicio he empezado a indagar en búsqueda de un sello propio, enfocado específicamente en mi particular potencial profesional para intentar construir una “Marca personal” desde cero.

EL PRISMA DE IDENTIDAD DE MARCA

Prisma de Identidad de Marca

LO QUE ME MOTIVA

A lo largo de los años he pasado por diferentes especialidades dentro del mundo del diseño. Debo reconocer que todas me han gustado, sin embargo, desde el principio descubrí que el Diseño de Interfaces, pensar y solucionar las dificultades en las relaciones entre el humano y la máquina (Human Centered Interface Design), era lo que más me motivaba.

Esta “vocación” se ha ido perfilando con el tiempo en “Diseño Centrado en las Personas” y finalmente en la Experiencia de Usuario. Hoy en día está muy de moda el Diseño de Servicios, Service Design, o la Experiencia de Cliente, Customer Experience o CX, en parte debido al comercio electrónico y al auge del sector de Retail en el mundo online.

En mi caso y debido al tipo de compañías y proyectos en los que he trabajado, se ha enfocado especialmente en la Experiencia de Empleado. Me gusta diseñar y disfruto pensando en las soluciones más sencillas posibles para aquellos usuarios que desarrollan su actividad profesional a través de herramientas digitales.

Creo que me motiva este “Territorio”, dentro del sector, porque me gusta trabajar con personas, me encantan las sesiones de investigación, la búsqueda, los descubrimientos, me gusta el reto de encontrar las dificultades ocultas en los procesos y las organizaciones. En la otra cara, también disfruto mucho planteando y poniendo a prueba las soluciones que voy diseñando.

Un aspecto que me encantaría desarrollar en mayor profundidad en las organizaciones y proyectos en los que trabajo es el de la ética en el ámbito del diseño, la ética en todas sus dimensiones; igualdad, sostenibilidad, medio ambiente, etc. Creo que en el mundo de las grandes compañías se empieza a dar tímidos pasos pero hay un gran recorrido, prácticamente está todo por hacer, y considero que el impacto de estas grandes organizaciones es enorme y en ellas se encuentran muchos elementos clave y buena parte del esfuerzo necesario para lograr estos objetivos.

EN LO QUE DESTACO

Considero que la suma de mi vocación, mi afición a formarme continuamente y los años de experiencia en grandes compañías abordando proyectos complejos y retadores, conforman los principales valores que puedo ofrecer cómo profesional.

A esto también se le puede añadir que soy cooperativo, la empatía, transparencia y cierta facilidad para trasmitir mis propuestas. Me gusta poner las cartas sobre la mesa, el trabajo en equipo y las metodologías que lo promueven. Creo que estamos en un momento ideal en el sector para desarrollar estas cualidades; la facilitación, design thinking, los focus group, las sesiones de co-creación, etc., dibujan un marco ideal para desarrollarlas cómo profesional, muy en línea con mi vocación y mi forma de ser.

MI TERRITORIO

Por todo esto y por el recorrido que he vivido creo que el territorio en el que mejor me encuentro va desde la investigación o UX Research, pasando por la facilitación y terminando en el diseño UX Design, e incluso UI Design.

Gráfico UX Design

POTENCIALES CLIENTES

En mi caso, mis potenciales clientes son empresas o consultoras que trabajan para ellas en ámbitos muy específicos cómo la consultoría de experiencia de usuario o la estrategia digital. También encuentro un buen espacio de trabajo en empresas de desarrollo de software para compañías, por ejemplo, software de gestión.

NAMING

Cuando he visto el vídeo de Víctor Puig explicando la importancia del nombre en el mundo online y ha puesto el ejemplo de José Pérez, ahí estaba yo. Efectivamente yo soy ese José Pérez, un nombre que por genérico supone una desventaja, sobre todo en el aspecto del posicionamiento o de la persistencia en nuestra memoria. Por ello y aprovechando un juego lingüístico que siempre me ha gustado destacar voy a centrarme en mis siglas. José Pérez García forma “JPG”, el famoso y apreciado formato de imagen que utilizamos tan frecuentemente en los sectores profesionales relacionados con la imagen y la comunicación.

Cómo en principio, JPG no significa nada, voy a añadir mi territorio favorito, la coletilla “abogado” que comentaba Víctor Puig en su charla, colocando a modo de claim el espacio profesional en el que me ubico y deseo seguir profundizando. “Diseño y Experiencia de Usuario”.

El resultado sería algo así cómo JPG · Diseño y Experiencia de Usuario. 

LA REPRESENTACIÓN VISUAL DE LA MARCA

Para el diseño del logotipo de la marca me gustaría acompañar a las siglas de algún elemento físico que recordase a los principales aspectos del servicio que ofrezco cómo profesional, la búsqueda, la orientación, el camino. La navegación cómo metáfora me gusta y voy a intentar trabajar sobre ello, un timón, una brújula o una estrella polar, podrían formar parte del logotipo, aunque de forma muy abstracta para evitar relaciones con el mundo de la navegación o los viajes. Esto es un aspecto que necesito trabajar y comprobar si realmente funciona o, cómo plan B, también he pensado en algo más personal con caligrafía realizada a mano alzada, tipo firma o similar, por darle un punto más cercano al profesional, a la consultoría personalizada.

Pechakucha

Adjunto también el documento ejecutivo.

PEC4-JoseAntonioPerezGarcia

 

Y el making off¡

MakingOff_JoseAPerezGarcia

 

Creative «Wayfinding» in pinterest

Hola de nuevo clase.

He encontrado cosas chulísimas en esta recopilación que ha preparado Todd en su cuenta de Pinterest.

https://www.pinterest.es/toddarice/creative-wayfinding/

En general le dan una vuelta de tuerca al uso del espacio, por ejemplo combinando pared y suelo, a la hora de plantear el diseño de la señalización.

Merece la pena echarle un ojo.

 

Wayfinding SEGD Global Design Awards

He encontrado en este sitio web una recopilación a modo de «Wayfinding Global Design Awards» con una serie de proyectos de señalética  muy interesantes.

En algunos casos me han servido para dar una vuelta a mi proyecto y sacarlo de las propuestas de señalética más tradicionales. Creo que es una visita muy recomendable para conocer tendencias y encontrar algo de inspiración.

Wayfinding Global Design Awards

 

Saludos¡

PEC3 – Formalizando la propuesta

Buenas tardes clase.

Aquí podéis ver la evolución del proyecto «Museos en la calle» con la PEC 3 Formalizando la propuesta.

En el vídeo presento de forma algo escueta los avances en la propuesta, pero en la memoria encontraréis información más detallada.

El plano de ubicación e inventario de elementos.

_plano-plaza-reina-sofia

El documento con la memoria.

PEC3-joseAntonio-PerezGarcia-memoria